Categories Noticias

“Futuro promisorio” con el litio: Codelco descubre que Salar de Maricunga es el 2do mejor del mundo

``Futuro promisorio`` con el litio: Codelco descubre que Salar de Maricunga es el 2do mejor del mundo

Codelco informó que este mes culminó los trabajos de perforación contemplados en la campaña de exploración de litio en el Salar de Maricunga.

Y anunció “auspiciosos resultados”: en términos de concentración del recurso, los números preliminares configuran a ese salar como el segundo mejor del mundo después del Salar de Atacama.

“De las 132 muestras analizadas en laboratorio, extraídas a partir de la perforación de 10 pozos, se observan concentraciones que van entre 517 y 1.787 miligramos por litro (mg/l), con un promedio de 1.073 mg/l y una mediana de 978 mg/l”, detalló la estatal.

En total se perforaron 2.368 metros, llegando a profundidades máximas levemente superiores a los 400 metros en el pozo más profundo.

“El futuro se empieza a dibujar en el Salar de Maricunga”

Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, celebró la información emanada desde los equipos técnicos que exploraron el salar.

“Estamos contentos con los resultados y el futuro que se empieza a dibujar en el Salar de Maricunga. Los números muestran que la campaña ha sido extraordinariamente exitosa. Aunque todavía quedan por delante varios meses de trabajo para determinar un potencial proyecto futuro, hasta ahora los números muestran un camino promisorio para Codelco y para el país”, indicó.

Además de las perforaciones, agregó Codelco en un comunicado, en el salar se desplegaron instrumentos que han permitido determinar la geometría subterránea de la cuenca; pruebas de bombeo que permitirán reconocer el comportamiento que tendrá en el tiempo; y configurar una línea base sobre mediciones de evaporación y de datos meteorológicos que se están capturando.

Por su parte el presidente ejecutivo de la cuprífera, André Sougarret, explicó que mantendrán una comunicación permanente con las comunidades cercanas a Maricunga y que cumplirán con las normativas medioambientales.

“Especialistas en el tema han revisado el cumplimiento de las medidas comprometidas para prevenir la afectación de la fauna silvestre. A ello se agrega el trabajo arqueológico para asegurar que, ante el hallazgo de restos, cosa que no ha ocurrido, se informe de inmediato a la autoridad”, precisó.

Siguientes pasos en el Salar de Maricunga

Hacia adelante, el cronograma incluye la elaboración de los modelos hidrogeológicos de los acuíferos subterráneos, información que permitirá consolidar los resultados de exploración y estimar los recursos totales de litio bajo las pertenencias mineras exploradas, lo que se espera terminar durante el segundo semestre de este año.

Se estima que a inicios de 2024 se realizará el primer estudio de perfil económico del proyecto.

La incursión de Codelco en Maricunga partió en 2016, cuando la Política del Litio y la Gobernanza de los Salares del segundo gobierno de Michelle Bachelet, instruyó analizar la factibilidad de un modelo de negocios para el aprovechamiento de los Salares de Maricunga y Pedernales.

Fuente: biobiochile.cl

Categories Noticias

Senado aprobó el proyecto de royalty minero

Comisión de Hacienda del Senado despachó proyecto de royalty minero

El proyecto de royalty quedó listo para ser votado mañana en la Sala del Senado, en una sesión convocada a partir de las 16 horas.

Esta ley generará alrededor de 1.500 millones de dólares de recaudación, en régimen, de los cuales más o menos un tercio irá a distribuirse a las regiones y comunas del país.

El proyecto de royalty minero para la explotación del cobre, iniciativa del aquel entonces diputado Esteban Velásquez y que llevaba cerca de dos años en el Congreso, fue aprobado por la Sala del Senado este miércoles.

La iniciativa obtuvo 38 votos a favor, una abstención y dos en contra de los senadores Carmen Gloria Aravena y Rojo Edwards. El proyecto establece un límite de carga tributaria máxima potencial para los explotadores mineros, equivalente a un 46,5% de la renta imponible operacional minera ajustada, tomando en cuenta el impuesto royalty y el impuesto a la renta.

Además, se determinó que el límite de carga tributaria máxima potencial será de un 45,5% para los explotadores mineros cuyas ventas determinadas sean hasta el equivalente a 80 mil toneladas métricas de cobre fino, con un piso de 50 mil toneladas. También se incluye la creación de tres fondos para distribuir fondos entre los Gobiernos Regionales y las comunas mineras, por un total de 450 millones de dólares, un tercio de la recaudación anual del proyecto estimada por Hacienda, que llegaría a 0,45% del PIB.

Rojo Edwards por Royalty Minero: “fue tramitado de manera ilegal e inconstitucional”

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que la aprobación del proyecto es un paso importante y que generará alrededor de 1.500 millones de dólares en recaudación, de los cuales un tercio se distribuirá a las regiones y comunas del país, según la fórmula del fondo de desarrollo regional. Además, una fracción se destinará a las comunas mineras para compensar las externalidades negativas de la actividad minera, mientras que el resto irá a 302 comunas de las más pobres del país, que dependen del Fondo Común Municipal.

El proyecto ahora pasará al tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados.

 

Fuente: reporteminero.cl

Categories Noticias

4 pilares para la optimización de sus operaciones

Comisión de Hacienda del Senado despachó proyecto de royalty minero

El proyecto de royalty quedó listo para ser votado mañana en la Sala del Senado, en una sesión convocada a partir de las 16 horas.

Este martes la comisión de Hacienda del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de royalty minero luego de un tercer reajuste por parte del gobierno. La nueva fórmula establece una carga tributaria potencial máxima del 46,5% para la gran minería y del 45,5% para aquellas operaciones con ventas anuales entre 50 mil y 80 mil toneladas métricas de cobre fino. En ambos casos, dicho límite se calculará sobre la renta imponible operacional minera ajustada (RIOMA).

La carga tributaria potencial máxima establece el techo que pagarán las grandes mineras en tributos, considerando conjuntamente el pago del impuesto específico o royalty, del impuesto de primera categoría y de los impuestos finales (adicional). Si la suma de estos gravámenes supera dicho límite, el royalty se ajustará hasta alcanzar el porcentaje máximo establecido en la ley.

Además, se aprobó una indicación que precisa la aplicación de la carga potencial máxima y los criterios con que se distribuirán los recursos del Fondo para Comunas Mineras de 55 millones de dólares, correspondiente a uno de los tres fondos que crea la iniciativa para distribuir entre gobiernos regionales y municipios del país.

El senador del PPD y presidente de la comisión, Ricardo Lagos Weber, destacó los tres fondos establecidos en el proyecto de royalty, en los que se inyectarán 450 millones de dólares a las comunas y regiones del país, con principal foco en las zonas mineras. Se trata del Fondo de compensación de externalidades para las comunas mineras, que recibirá un aporte de 55 millones de dólares anuales; el Fondo de apoyo para la Equidad Territorial, de 170 millones anuales; y el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, de 225 millones anuales.

Para viabilizar la aprobación del proyecto en los siguientes trámites legislativos, el Gobierno y los Senadores firmaron un protocolo de acuerdo con una serie de compromisos adicionales a las indicaciones aprobadas en la Comisión de Hacienda. De esta forma, el proyecto de royalty quedó listo para ser votado mañana en la Sala del Senado, en una sesión convocada a partir de las 16 horas.

 

Fuente: reporteminero.cl